Excursiones
Empezamos nuestro recorrido tomando como punto de partida la plaza de Canalejas, lugar donde está ubicada la Casa Consistorial. Junto al Ayuntamiento tenemos una de las calles más típicas de nuestro casco antiguo, "el Carrer dels Gats"; una muestra del diseño urbano del Benidorm marinero de antaño. Ascendiendo por sus escalinatas empedradas llegamos al lugar donde está emplazada la Iglesia de San Jaime, cuyos orígenes los encontramos en el siglo XVIII. Es precisamente en 1740 cuando se produce el hallazgo de la Virgen del Sufragio, patrona de Benidorm; es entonces cuando los pescadores del pueblo adquieren prestigio Internacional al tener encomendada la instalación de la casi totalidad de las almadrabas del Mediterráneo (difícil arte de pesca del atún, en el que interviene un sistema complicado de redes). A partir de este momento es cuando Benidorm experimenta un notable crecimiento y la ciudad empieza a expandirse con la creación de nuevas calles: Santa Faz, Condestable Zaragoza, Alicante, ... que configuran el actual pintoresco casco antiguo de la ciudad.
Siguiendo nuestra visita por el Benidorm Antiguo, es inevitable llegar a uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad, "El Castillo-Mirador" de Benidorm. En la gran roca que divide las dos playas se asentaba la fortaleza que servía de defensa ante las incursiones de piratas argelinos y berberiscos, en los siglos XIV, XV y XVI. Posteriormente el Castillo fue abandonado, quedando en la actualidad sólo algunos restos de las murallas, que permanecen yaciendo sobre las rocas del mirador, conocido también como balcón del Mediterráneo.
Después de haber disfrutado de las maravillosas vistas que nos ofrece este lugar, descendemos por las escalinatas de piedra que nos conducen al renovado Puerto de Benidorm. Junto al puerto, tenemos la pequeña Playa del Mal Pas, con 110 metros de longitud, protegida por los acantilados del castillo y el propio espigón portuario. Es en esta zona de la ciudad donde se desarrollan todas las actividades náuticas y desde donde además podemos emprender una interesante travesía en barco hasta la Isla de Benidorm, conocida también como isla de los periodistas.
De regreso al Puerto, contemplamos la fachada marítima de la Playa de Poniente, de 2.974 metros de longitud, donde se encuentra el "Parque de Elche", llamado así debido a que sus preciosas palmeras proceden, en su origen, de la vecina localidad alicantina
Seguiremos nuestro paseo por la ciudad, encaminándonos al gran pulmón de Benidorm que no es otro que el conocidísimo "Parc de L'Aigüera". Esta gran obra de arquitectura urbana, diseñada por Ricardo Bofill, cuenta con grandes espacios verdes, su paseo central y los dos auditorios donde se celebran la gran mayoría de las manifestaciones artísticas y culturales, entre las que destaca el Festival de la Canción de Benidorm. En este parque, también podemos visitar, de forma gratuita, el Museo Agrícola de Benidorm.
Finalizando este interesante recorrido, nada mejor que disfrutar del nuevo "Paseo Marítimo de la Playa de Levante" a lo largo de sus 2.080 metros. Al llegar la noche, es cuando esta gran avenida cobra su máximo esplendor, sirviendo como lugar de diversión y esparcimiento para todos aquellos que nos visitan.
Visita al Puig Campana
La sierra del Puig Campana se encuentra situada en el término municipal de Finestrat. Con sus 1406 metros, es la segunda altitud de la provincia. Se trata de una sierra áspera y rocosa, de empinadísimas vertientes, cubiertas de largos pedregales. La nota más característica de esta majestuosa sierra, la constituye el denominado Tajo o Cuchilla de Roldán, que forma una colosal hendidura en la crecería de la montaña. Si se observa a una cierta distancia, presenta la forma de una campana. Mantiene una continuidad con la Sierra del Ponoig, y está formada en su parte media de roca caliza cretácica, y en su parte alta de grandes bancos de calizas denominadas nummulíticas.
El clima es suave aunque con temperatura más frías a medida que se asciende. Suelen caer nevadas en sus partes más altas en los meses de invierno. Existen antiguas neveras, hoy en día muy deterioradas, en su cara Norte donde antiguamente se conservaba la nieve para su posterior venta.
La sierra del Puig Campana, contiene una de las mayores reservas botánicas de la comarca de la Marina Baixa , por vivir allí algunas de las especies endémicas.
La vegetación está formada por tomillares abundantes en la base como el tomillo común (Thymus vulgaris), teucrio, rabe de gat y la coronilla de fraile. Hasta los 700 metros de altitud, se encuentra la argilaga, estepa blanca, romé mascle, cepeyo o brezo, enebro o ginebro y madroños. El pino carrasco y el algarrobo se encuentra en casi todos los pisos de vegetación. Se cultiva el almendro t el olivo. La higuera está asilvestrada.
Visita a La Illeta de Benidorm
El islote de Benidorm -también llamado la isla de los periodistas-, representa un entorno natural muy querido por sus habitantes.
A pesar de ser una isla de pequeña superficie, forma parte del encuadre paisajística propio de la bahía de Benidorm, quedando aproximadamente equidistante entre las dos playas que delimitan la costa de la ciudad.
Históricamente, la isla de Benidorm ha sido el punto de referencia de la importante flota pesquera con la que contaba el pueblo. De esta manera, se tienen datos de que en el año 1875 habían 235 barcos dedicados a estos menesteres. Hasta 1950, los pescadores de Benidorm monopolizaron las almadrabas del mediterráneo occidental (arte prácticamente en desuso y reliquia histórica).
Posteriormente y como consecuencia del desarrollo turístico junto con los problemas generales del sector, disminuyó considerablemente el número de embarcaciones; quedando en la actualidad un total de 6, donde se emplean artes de trasmallo (junio a septiembre), bonitolera (octubre a enero) y sepiera o plastiquera (de abril a junio), cada una de ellas especializada en la captura de especies distintas según las épocas del año.
Aunque la presencia del hombre en la isla se remonta al Neolítico, ésta nunca ha estado habitada, y así se especifica en el Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de Alicante, Castellón y Valencia de Pascual Madoz (realizado desde 1834 hasta 1845), donde se dice textualmente: ".... este islote, abundante en otro tiempo en caza de conejos, siempre se halló inhabitado; sin embargo, en 1834, cuando Benidorm y Villajoyosa estaban sufriendo el cólera-morbo, se trasladaron algunas de sus familias al mencionado punto para evadirse de tan triste plaga, y vivieron en chozas formadas con velas de los barcos, hasta que aquello ceso. Por la posición que ocupa, es paraje a propósito para pesca de sardinas y otros peces, y aunque antiguamente tenían los vecinos de Benidorm derecho exclusivo de pescar en él, también se concedió a los de Villajoyosa por privilegio del Rey D. Fernando en 1506, el cual fue confirmado posteriormente haciéndole extensivo a que no pagasen tributo alguno a Benidorm. Desde entonces y con el fin de conciliar los intereses de ambos pueblos, se fijó como base, que cada uno de ellos ejerciese el mencionado derecho alternando los días" (referencia ésta, también señalada por Figueras Pacheco en la Geografía General del Reino de Valencia a primeros de siglo).
Excursiones cerca de Benidorm
Los alrededores de Benidorm constituyen otro de los grandes atractivos de la zona al ofrecer la posibilidad de encontrar paisajes deliciosos, pueblos encantadores o ambientes completamente distintos del costero a pocos kilómetros.
La proximidad de una montaña en la que se hace posible el deporte de la escalada ; el fresco aroma de los pinares, la belleza plástica de los almendros en flor o las zonas de huerta de naranjos, limoneros y nísperos, constituyen un entorno natural de fácil acceso para cuyo conocimiento y disfrute existen numerosas posibilidades de excursión individual o colectiva.
En un entorno de variada topografía y natural belleza, se impone la práctica del senderismo o los simples paseos en plena naturaleza, con distintas posibilidades de disfrute, grados de dificultad, itinerarios y recorridos.
La ruta hacia la montaña nos lleva, pasando por los pueblos de La Nucía, y Polop de la Marina, hasta las fuentes de El Algar, con su museo de medio ambiente, en Callosa d'En Sarrià o hasta la belleza del enclave medieval de Castell de Guadalest, con su entrada horadando la roca viva y su excepcional vista sobre el valle.
Más arriba, en una u otra dirección, pequeñas localidades como Confrides, Penáguila, Tárbena o Beniardá y parajes como las sierras de Aitana o de Bérnia, los pantanos de Amadorio y Guadalest o el excelente mirador de Coll de Rates, son otros tantos atractivos para los curiosos excursionistas.
Las cercana localidades de Altea, Calpe -al pie del Peñón de Ifach-, lÁfás del Pi, la Vila Joiosa, o algo más lejos, las de Xábia, Dénia., El Campello, Santa Pola o Torrevieja, encierran atractivos tan diversos como merecedores de su visita.
La excursión a Alicante o la visita de Elche, con el mayor palmeral de Europa y las posibilidades de visita cultural que brindan Valencia, Orihuela, Crevillente o Murcia, son también interesantes capítulos del extenso catálogo de las excursiones que se le ofrecen al visitante de Benidorm y que complementan, con su variedad y atractivo, unas vacaciones excepcionales.